LAS CABAÑUELAS: ASÍ SE PRONOSTICA EL CLIMA EN MÉXICO DESDE LA ANTIGÜEDAD


¿Has oído hablar de las cabañuelas? Según algunos diccionarios, éstas son el cálculo que hace la gente de los pueblos, con base en las características climáticas que se presentan en ciertos días de determinados meses, según el país y sus costumbres, para pronosticar el clima del año en curso. Para México en particular, se definen a las cabañuelas como las lluvias en los meses de invierno.

Es difícil establecer con exactitud los orígenes de esta tradición, pero se cree que surgió en el Zamuc, o “Fiesta de las Suertes”, del calendario babilónico, cuya versión hebrea sería la “Fiesta de los Tabernáculos”. En la India también tenían doce días en la mitad del invierno para vaticinar las condiciones climáticas próximas. Para el México prehispánico se cree que los aztecas adoptaron de los mayas este conocimiento (el cual se adaptó al calendario cristiano). Como en ambos casos sus calendarios constaban de 18 meses de veinte días cada uno -más cinco días adicionales que no entraban en los meses-, los primeros 18 días de enero servían para cada uno de los meses y los dos días restantes predecían otros fenómenos: el 19 para pronosticar el tiempo del solsticio de verano y el 20 para el solsticio de invierno. En cuanto a otros grupos de Mesoamérica y Aridoamérica, al parecer nada se ha escrito al respecto, aunque podría suponerse que también tuvieron un sistema similar.

Primero hay que llevar una bitácora detallada del comportamiento meteorológico de cada día de enero, donde se anoten los datos pertinentes. Utilicemos el día 6 como ejemplo, el cual corresponde al mes de junio. Así que desde temprano observamos el cielo, el viento y la temperatura. El resultado nos daría algo como lo siguiente: soleado, sin viento y caluroso. (Por supuesto que estos datos son relativos porque a lo largo del día puede haber variaciones relevantes como: primero fresco y luego caliente, así como primero nublado y después soleado. Por ello es mejor tomar una media, es decir, qué predominó más horas durante el día.)

Entonces, cada día tiene un mes que se le atribuye de manera sistemática (del 1 al 12 es ascendente y del 13 al 24 descendente).

Después tenemos que del día 25 al 30 se toman por medio día para cada mes; desde la madrugada hasta el medio día, la tarde y noche.

Finalmente tenemos al día 31 con sus 24 horas. En este caso cada dos horas son asignadas a cada mes, a partir de la madrugada.

Y bien, ya tenemos todos los días y sus horas correspondientes a cada mes del año. Si volvemos a nuestro ejemplo original, que es el mes de junio, sabemos que sus días son el 6, el 19, la tarde y noche del 27, y las horas de las 12:00 a la 1:59 de la tarde del día 31.

El sistema parece complicado, pero la verdad es cuestión de ser pacientes y observar con detalle todos y cada uno de los días, realizar las anotaciones adecuadas, analizar y comparar todos los datos obtenidos para luego sacar las conclusiones de cómo será el clima en tal o cual mes del año. Así, con mucha anticipación ya sabremos cuándo lloverá, qué meses serán muy calientes, cuáles serán fríos, cuándo habrá heladas, y demás, sin necesidad de estar pendientes de los pronósticos del tiempo en la televisión, los cuales, son poco confiables debido a que manejan datos muy globales y temperaturas máximas y mínimas en los extremos para asegurar “poco margen de error”.

Finalmente reiteramos que las cabañuelas son, una costumbre oral que se recuerda al momento y sólo durante el mes de enero, pues en realidad poca gente se toma la molestia de hacer anotaciones metódicamente y claro, puede tener errores e imprecisiones. 

Publicar un comentario

0 Comentarios